Víctor Cifuentes, economista:
“El sueldo ético puede afectar negativamente a las Pymes”
El catedrático y ex gerente de estudios de la Cámara Nacional de Comercio sostiene que la propuesta hecha por monseñor Alejandro Goic no debe tomar un carácter de obligatorio y si es que no mejora la productividad de los trabajadores, en el largo plazo, el sueldo ético no representaría un “efecto positivo para la economía”.
Daniela Luna/ Pedro López
A propósito de la propuesta de monseñor Goic, el economista Víctor Cifuentes sostiene que la aplicación de este “sueldo ético” podría significar mejoras en primera instancia, pero advierte sobre los riesgos que podría haber a medida que pase el tiempo. “En el corto plazo, puede significar un aumento en el consumo, que genera un incremento en la actividad (…) en el largo plazo, si no mejora la productividad de los trabajadores, no hay efecto positivo para la economía” afirmó.
Cifuentes, aclara que es necesario mantener la medida del sueldo ético como algo libre de obligación, puesto que “si se le obliga al empleador a pagar un sueldo mínimo mayor al actual, las pymes se verían negativamente afectadas, lo que se traduciría hasta en 1,6 puntos porcentuales de aumento en el desempleo global”, claro que explica que los que se podrían ver más perjudicados son los pequeños y medianos empresarios, no así la gran empresa.
En cuanto al financiamiento de la propuesta, Cifuentes sostiene que “ a mí parecer, el más eficiente es el impuesto negativo al ingreso. Esto es, que los más ricos paguen un impuesto como lo están haciendo hasta ahora, pero los más pobres, no sólo no paguen, sino que reciban mensualmente un bono de 100 mil pesos. Además agrega que “este bono se puede financiar con una reducción en la regla de superávit fiscal, la cual se encuentra en un 0,5 del Producto Interno Bruto (PIB) y habría que llevarla a 0%. Además, el sector estatal tiene un amplio espacio para ajustarse y por lo tanto, ahorrar recursos, lo cuales se pueden destinar a este fin”.
A pesar de todo, considerando los problemas de índole social y laboral que está enfrentando el actual Gobierno, el ex funcionario de la Cámara Nacional de Comercio indica que el sueldo ético está lejos de ser la respuesta a todas estas complicaciones, ya que “mientras no mejore la cultura del trabajo bien hecho por parte de los trabajadores en el país, se flexibilice el mercado laboral, se modernice el Estado en su rol social, se mejore realmente la educación hacia los más pobres, los padres de familia velen por una correcta formación de sus hijos, y las personas tomen conciencia de que sin esfuerzo y sin sacrificio es imposible progresar, el próximo conflicto no tardará en llegar”.
Actualmente, la comisión conformada por el Gobierno está encargada, según dijo el propio Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, de recoger las distintas inquietudes que existen en la sociedad respecto a los temas de equidad y trabajo, para procesarlas en un tiempo razonable con el objetivo de entregárselas a la Presidenta haciendo las sugerencias que tengan que ver con políticas publicas o con materia de ley.
No comments:
Post a Comment