Tuesday, September 25, 2007

Endeudamiento de los chilenos

Felices fiestas… infelices bolsillos.

El modo de vida de los chilenos se traduce en constantes gastos que se realizan en el año, además del despilfarro de dinero que se produce en las grandes celebraciones que existen, como el pasado 18 de septiembre.

Por Felipe Núñez y Rodrigo Pantoja

A pocos días de haber finalizado las Fiestas Patrias en el país son miles de chilenos los que en estos momentos están muy endeudados. Pero no solamente estas fechas provocan gastos desmedidos. A lo largo del año son variadas las celebraciones que hacen que la mayoría de la gente desperdicie su dinero en cosas que pueden parecer innecesarias.

Semana Santa, Navidad o este mismo 18 son pretextos para que los ciudadanos se endeuden más de lo que ya están. Hay otros casos más extremos en los que los chilenos gastan en fechas que no son muy significativas, sólo por diversión o por aparentar tener algo que otros no poseen.

Un claro ejemplo de esto son los jóvenes. Gastan dinero en distintas cosas que después no pueden pagar, ya que con los sueldos que obtienen no pueden solventar todas estas deudas. Por otro lado, está el caso de los estudiantes, en especial los universitarios, quienes no tienen como abastecer sus cuentas, debido a que se endeudan de manera desmedida.

Todo esto es producto del cómodo acceso que tiene la juventud a las tarjetas de crédito por el simple hecho de ser universitarios. Loreto Silva, es una estudiante de Trabajo Social de la Universidad de Santiago de Chile, tiene 22 años, hace cuatro tiene fácil entrada a las grandes casas comerciales del país. Esto le produjo una serie de gastos que actualmente no puede solventar. “Tengo una cuenta en Falabella de más de 120 mil pesos. No sé como la voy a pagar, porque no trabajo y el dinero que me dan mis padres me alcanza sólo para pagar lo mínimo”, señala con desesperación. Además, sostiene que siempre ocupa el crédito tanto para obtener ropa u otras cosas en cualquier fecha del año.

Otro caso parecido es el de Fabián Saldías, él es un joven de 25 años, trabaja en una constructora, sin embargo, no puede obtener un crédito en departamentos comerciales ya que no posee un contrato fijo. Igualmente, gracias a la ayuda de su madre, él puede conseguir productos de estas tiendas, “Mis cuentas las veo con mi mamá, toda la plata que debo se la doy a ella”, afirma el joven. No obstante, sostiene que en estos momentos está con serios problemas financieros, dado que debe cerca de 80 mil pesos. También señala que en este 18 de septiembre gastó mucho dinero, entre salidas y ropa. Además, cuenta que en cada fiesta que hay en el año consume más de lo habitual. “En navidad, en cumpleaños o en cualquier celebración que vaya gasto mucha plata. Es muy distinto cuando es una fecha normal, ahí no gasto casi nada, sólo en cosas necesarias” manifiesta.

Distinto es lo que viven los chilenos que poseen una edad algo más avanzada, en la que sus preocupaciones y gastos se dirigen a otros ámbitos. Luís Sanhueza es un vendedor de 57 años, que ocupa su automóvil como infaltable herramienta de trabajo. Dentro de todo esto, Luís debe pagar las cuentas de su hogar, los estudios de dos de sus hijos y mantener el buen funcionamiento de su vehículo, entre otras cosas. Por esta serie de problemas económicos, está endeudado con el banco, por un préstamo que paga hace tres años. “Tanto el sueldo mío como el de mi señora no nos alcanza para poder solventar todos nuestros gastos, es por eso que recurrí a un préstamo bancario”, señala. También afirma su descontento por las constantes alzas en el combustible y la comida, ya que esto produce un mayor endeudamiento en sus cuentas y con el mismo sueldo de siempre. También dijo que: “En éste 18 gasté mucho más que cualquier fin de semana normal, eso me pasa casi siempre en esos días o en cualquier celebración del año, en especial éste en el que fueron cinco días consecutivos de celebración”.

Tasas de endeudamientos de los chilenos

En una crónica efectuada por el diario La Nación se entregó el Informe de Estabilidad Financiera correspondiente al primer semestre de este año. En ella se informa que la deuda de los hogares chilenos alcanza los 48 mil millones de dólares, lo que equivale a un tercio del PIB nacional. A este estudio, se debe agregar el del Instituto Nacional de la Juventud, que reveló que un millón 200 mil personas entre 15 y 29 años están endeudados.

En este mismo artículo, el director del Centro de Servicios Empresariales de la Universidad Central, Ignacio Larraechea, sostuvo que alrededor de un 20 a 25 por ciento de los trabajadores del país están en una situación desesperada. Según el catedrático las tasas de endeudamiento son mayores en hogares de niveles medio y bajo, ya que tienen nulas posibilidades de vivir con menos de su sueldo. Para una familia que genera 400 mil pesos al mes, destinar el 80% de esa cantidad sólo a pagar deudas es insostenible.

Según el economista, hay tres factores que explican este sobre endeudamiento de los chilenos. El primero de ellos es porque los sueldos básicos de las familias no son capaces de cubrir todas las necesidades que tienen, es por ello que deben recurrir a un crédito. El segundo punto se refiere a la manera de actuar de las personas para incluirse en la sociedad. Es decir, aparentar algo que no se es, a través del dinero.

El tercer elemento está relacionado con la gran oferta de crédito que existe en el país, en donde se les ofrece tarjetas a los jóvenes universitarios, quienes no tienen hábitos de ahorro. En la entrevista que realizó La Nación, el director Larraechea sostuvo que “el crédito es bueno, pero para personas que tienen capacidad de controlar su gasto. Si está en manos de personas que no tienen control es una herramienta sumamente poderosa”.

A través de todos estos casos, los cuales demuestran las distintas formas en que los chilenos se endeudan, ya sea en las celebraciones que se realizan durante el año o por variados problemas económicos presentes en el sueldo que se les otorga a la mayoría de ellos. También se encuentran los jóvenes afectados por este problema, que sin darse cuenta, están entrando en un mundo que todavía no debieran conocer.

No comments: