Juan Ignacio Rodríguez, licenciado y doctor (c) en Filosofía:
“Se debiera pagar más según el punto de vista de la ética”
A casi un mes desde que se propuso implantar un sueldo ético bajo la idea del obispo Alejandro Goic, han surgido variadas ideas a favor y otras en contra de esta postura. Una mirada distinta a este tema es la que puede proporcionar la filosofía, ante la relación de la ética con el salario
Por Felipe Núñez y Rodrigo Pantoja.
En una entrevista realizada por canal 13 al obispo de Rancagua, Alejandro Goic, éste manifestó que una de las causas más importantes en los problemas entre trabajadores y las grandes empresas, se basa mucho en las bajas remuneraciones que reciben los empleados y además opinó que se debería cambiar el sueldo mínimo, por un sueldo ético de 250 mil pesos. Todo esto producto del conflicto que existió entre Codelco y los trabajadores subcontratados a comienzos del mes de agosto.
Todo esto provocó una gran polémica en el ámbito social y político de nuestro país, en donde se han generado diferentes comentarios.
Con casi un mes desde que se planteó esta idea, son muy variadas las opiniones que se han formulado sobre este tema. Ha sido muy difícil para los especialistas en economía poder definir qué es el salario ético realmente, además, tampoco se ha podido determinar qué sería lo moralmente conveniente para quienes ganan 120 mil pesos mensuales, tomando en cuenta el significado de la palabra ética.
El licenciado en Filosofía de la Universidad Gabriela Mistral y doctor (c) en Filosofía de la Universidad de Salamanca, España, Juan Ignacio Rodríguez manifestó que la palabra ética proviene de la vocablo griego, ethos, lo que significa costumbre. “La ética como disciplina consiste en como debe actuar el hombre libremente para alcanzar su felicidad”, señaló el catedrático. Además de sostener que este término pretende determinar lo que es bueno para el hombre, si éste quiere ser feliz, “se refiere sobre todo al actuar libre del hombre, por lo tanto, al ser libre, se es responsable de sus actos y por ello los actos libres repercuten siempre en el ser humano mismo”, afirmó Rodríguez.
Según el filósofo, existe una relación entre la ética y el sueldo, ya que el primer término tiene directa vinculación con la felicidad en muchos ámbitos, uno de ellos se puede referir a lo económico o lo material.
El tema del sueldo ético, según el profesor, apunta a qué si es justo o no, (y en ese mismo sentido, a qué si es ético o no) que una persona que trabaja muchas horas a la semana, no logre ganar el suficiente dinero para satisfacer sus necesidades básicas. “No puede ser que una persona que trabaja todo el día, no gane ni siquiera lo mínimo para sostenerse él y su familia, va en contra de la dignidad de la persona”, afirma duramente.
En cuanto a lo que propone el obispo Goic con respecto al sueldo ético, el académico sostiene estar de acuerdo bajo la mirada de la filosofía, ya que como actualmente Chile está pasando por una buena situación económica, es posible entregar una mejor remuneración a los empleados que trabajan en empresas que ahora se están beneficiando por este auge. No obstante, señala que sigue habiendo una brecha muy grande en la repartición de los bienes, “hay ricos más ricos y pobres más pobres, entonces eso plantea el problema de lo que pasa con el sueldo mínimo”, dice Rodríguez.
El profesor de filosofía argumenta que este pequeño salario no va de acuerdo con una repartición equitativa de las ganancias, “no es justo que una persona que trabaja una cantidad de horas determinadas, gane lo que está ganando, pudiendo ganar más. Se debiera pagar más según el punto de vista de la ética, es lo que se debe hacer para que haya justicia”, manifiesta después de tomar un vaso de agua.
Con la opinión del profesor Juan Ignacio Rodríguez, utilizando el punto de vista de la filosofía, se abre una nueva idea referente al derecho que tienen los trabajadores de demandar un sueldo digno y equitativo en la sociedad chilena, el cual les ayude a vivir de una manera apropiada respecto a la situación económica que tiene el país.
No comments:
Post a Comment